La verdadera historia del reggaetón: así empezó todo y así ha evolucionado hasta hoy
2019 ha sido un año de éxitos para el reggaetón. Un género
musical latino cuyos máximos representantes son colombianos y puertorriqueños.
Sus principales figuras han protagonizado momentos que parecen marcar un hito
en la historia de este estilo, con Maluma como entretenimiento principal de la
pasarela de Dolce & Gabana en Milán, o con J Balvin y Nicky Jam poniendo a
bailar a Jimmy Fallon al ritmo de su tema “X”.
No cabe duda de que las canciones, y el género como tal, se
están internacionalizando y están alcanzando nuevas audiencias, incluyendo
muchas regiones de Europa y Asia.
Algunos ponen el punto de partida de la conquista
internacional en el momento en el que Justin Bieber entró en escena. El
cantante canadiense hizo todo lo que estuvo en su poder para lanzar un remix
del tema “Despacito”, de Luis Fonsi con Daddy Yankee. El remix fue un éxito
internacional y se mantuvo en el primer puesto de muchas carteleras de renombre
durante varios meses.
Por otro lado, hay gente que cree que la expansión se inició
cuando el mismo Daddy Yankee lanzó su éxito “Gasolina”, junto con los
productores dominicanos Luny Tunes en 2004. El tema tuvo una gran aceptación en
diferentes países y fue la primera canción de reggaetón en conseguir una
nominación en los premios Grammy Latino.
Sin embargo, los más conservadores afirman que todo empezó
mucho antes. Su historia no comienza ni en Puerto Rico, ni en América Latina,
sino en Jamaica.
Las raíces
La música bailable de Jamaica, y su ritmo alegre, es lo que
marca el comienzo de la historia. La inmigración de ciudadanos jamaicanos en
otros países hizo que su música empezara a sonar en otros idiomas. En ese
tiempo, tanto la música latina como los sonidos propios de Jamaica estaban
empezando a evolucionar. Se creó una fusión que combinaba ritmos e idiomas.
Por una parte, Steely and Clevie, productores de Jamaica,
crearon un ritmo al que llamaron Dem Bow. Por el otro, los países de habla
hispana estaban empezando a probar mezclas de hip hop, beatboxing y rap en
español. En consecuencia, nació un híbrido musical que hoy se conoce como
reggaetón.
Este híbrido empezó a fraguarse en Panamá, que en ese
momento estaba rodeada por diversas culturas e idiomas, y fue Renato y las 4
estrellas quienes materializaron el fenómeno. Lanzaron su primer sencillo en
1985, un tema con gran aceptación que criticaba a la policía panameña, la
fuerza que esta institución ejercía sobre las personas y la experiencia urbana
que se vivía en la calle.
Otro personaje con gran relevancia fue el panameño Nando Boom,
quien adaptó el Dem Bow al español e hizo variaciones del ritmo original. Con
estos tonos, viajó a Puerto Rico y se convirtió en uno de los pioneros de
reggaetón. Los Cuentos de la Cripta también tuvieron gran influencia al captar
la atención del público puertorriqueño.
El cultivo
A final de los 80 y principios de los 90 el género estaba
empezando a escucharse en países del continente americano. En Veracruz, México,
el club Capezzio Disco Bar popularizó muchas de las primeras canciones de
reggaetón y realizaba búsquedas de nuevos talentos. Allí se reunieron
personajes como Vico C o Héctor y Tito.
El trabajo iniciado por el club fue continuado por personas
que creaban mezclas de hip hop y de música con toques caribeños en sus propias
casas. Las mezclas fueron conocidas como música Underground, un movimiento
impulsado por Dj Playero, que puso en el mapa a artistas como Tempo y Master
Joe y Nicky Jam.
Las canciones continuaban narrando escenas urbanas que podían
ser vividas en las calles por aquellos que no tenían un estatus elevado o por
los que vivían en la pobreza. En 1995, Pedro Roselló, gobernador de Puerto
Rico, puso en marcha una campaña que llevó por nombre “Mano dura contra el
crimen”. Su política puso en la calle a un mayor número de policías con los que
intervino todos los sitios que podrían tener alta incidencia criminal.
Seis tiendas de discos fueron revisadas por policías. Los
casetes y CD’s de reggaetón o de música underground se confiscaron y los
empleados de aquellos establecimientos recibieron citaciones. Se acusó al
género de promover con sus canciones una sub cultura de violencia, drogas,
libertinaje sexual y falta de respeto.
Las acusaciones fueron retiradas y el reggaetón salió
victorioso frente la censura.
La evolución
La evolución del género hizo que éste pasara de tratar temas
sobre violencia, a narrar historias con un trasfondo más suave e incluso
romántico, en especial, en canciones producidas por artistas colombianos.
A este cambio se le suman las colaboraciones entre
representantes de diferentes géneros, de diferentes nacionalidades y de
diferentes idiomas. Casos como la implicación de Bieber con ‘Despacito’ o el
remix de Beyoncé del tema ‘Mi gente’ de J Balvin, han hecho que el reggaetón
continúe mutando y captando a una audiencia más amplia.
Para muchos, la evolución ha ido en contra de las raíces de
un género que nació como una forma de expresión de la cultura urbana. Sin
embargo, puede que para un estilo musical que desde sus inicios se creó gracias
a la combinación de idiomas y culturas, se trate de una dirección natural a
seguir.
Fuente: https://www.cinconoticias.com


